Mostrando entradas con la etiqueta Avisos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Avisos. Mostrar todas las entradas
¡Voten por Jorge Ibargüengoitia!
De acuerdo: son parejamente meritorios los tres autores que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara ha puesto a competir este año para que sus libros sean leídos con motivo de la celebración del Día Mundial del Libro, el próximo 23 de abril: J. D. Salinger, con El guardián entre el centeno; Oscar Wilde, con El retrato de Dorian Gray, y Jorge Ibargüengoitia con Los relámpagos de agosto. Pero acaso convenga tener esto en cuenta: la única traducción que circula en México del libro de Salinger (la publicada por Alianza Editorial) es espantosa; a Wilde siempre hay que estar leyéndolo, fiesta o no fiesta, y, por último, a Jorge Ibargüengoitia no sólo ya es hora de hacerle justicia, sino que además su lectura es necesarísima en este tiempo de conmemoraciones dudosas, con tal de desempolvar nuestro entendimiento de la historia patria, tan entelarañado entre solemnidades y ridiculeces que a nadie le sirven: Ibargüengoitia es insuperable a la hora de repasar lo que fueron la gesta independentista (en Los pasos de López) y la Revolución Mexicana (precisamente en Los relámpagos de agosto, una de las novelas más divertidas que existen). Así que no lo tenemos difícil a la hora de decidir por quién hay que hacer campaña.
Maribel Barona, integrante del Taller de Ensayo Literario de la Joseluisa y entusiasta lectora de Ibargüengoitia, ha tenido esta formidable iniciativa: no será raro que se la encuentren por ahí, con su bote lleno de chiclosos (muy ricos, por cierto), que obsequia a cambio de la promesa de votar por don Jorge. Es más: aunque todavía no se la encuentren —parece que en estos días va a organizar una marcha—, vayan acá y voten de una vez.
¡Nueva edición del Taller de Ensayo Literario!
Está por comenzar un nuevo ciclo del
Taller de Ensayo Literario
Taller de Ensayo Literario
en la librería José Luis Martínez del FCE.
Todos los viernes, a partir del 27 de marzo a las 17:00 horas.
¡Puros contreras!
Muy bonito el anuncio, pero capaz que no se lee bien:
este martes 24 de febrero no nomás es Día de la Bandera, sino además la fecha en que
Heriberto Yépez, Luis Vicente de Aguinaga, Antonio Ortuño
y un servidor, moderados —es un decir— por Luigi Amara,
presentaremos la Colección Versus (ensayos contreras) de Tumbona Ediciones.
En Casa Vallarta, a las 20:30 horas. ¡No falten!
este martes 24 de febrero no nomás es Día de la Bandera, sino además la fecha en que
Heriberto Yépez, Luis Vicente de Aguinaga, Antonio Ortuño
y un servidor, moderados —es un decir— por Luigi Amara,
presentaremos la Colección Versus (ensayos contreras) de Tumbona Ediciones.
En Casa Vallarta, a las 20:30 horas. ¡No falten!
Práctica de Vuelo II
¡Acompáñennos este jueves 29 de enero!
Porque tendremos, a las 19:00 horas, la segunda lectura pública con los participantes de los talleres literarios de la Joseluisa, en el ciclo
Práctica de Vuelo


Por parte del Taller de Ensayo escucharemos a
Ana Elda Goldman y a Juan Carlos Campa.
Ana Elda Goldman y a Juan Carlos Campa.
Recuerden: la Joseluisa —bueno: la librería José Luis Martínez del FCE— está en Chapultepec, entre López Cotilla y La Paz.
¡No falten!
Luvina
revista literaria de la Universidad de Guadalajara
anuncia su llegada a la Stazione Italia
revista literaria de la Universidad de Guadalajara
anuncia su llegada a la Stazione Italia
La poesía, la narrativa, el ensayo y las artes plásticas más relevantes del Invitado de Honor en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2008 están presentes en esta edición extraordinaria de Luvina: un viaje que tiene por destino el territorio vasto y fascinante de la mejor literatura italiana de la actualidad.
Poesía de Valerio Magrelli, Andrea Zanzotto, Alda Merini, Patrizia Cavalli, Franco Buffoni, Antonella Anedda, Franco Loi, Italo Testa, Umberto Fiori, Maria Grazia Calandrone, Jolanda Insana, Giancarlo Pontiggia, Salvatore Ritrovato, Dario Bellezza, Stefano Raimondi, Marco Giovenale, Matteo Zattoni, Anna Maria Carpi, Alessio Brandolini, Carlo Bordini, Silvia Bre, Maurizio Cucchi, Emilio Coco, Fabio Ciriachi, Paolo Ruffilli, Giovanna Frene, Giuliano Mesa, Fabrizio Bernini, Milo de Angelis, Arnaldo Ederle, Giovanni Turra y Franco Marcoaldi.
Narrativa de Antonio Tabucchi, Alessandro Baricco, Tommaso Landolfi, Dacia Maraini, Alberto Garlini, Dino Buzzati, Bianca Garavelli, Daniela Tomerini, Paolo Lagazzi, Mauro Covacich y Gian Mario Villalta.
Ensayos de Giorgio Manganelli, Claudio Magris, Edoardo Sanguineti, Stefano Strazzabosco, Giuseppe Tomasi di Lampedusa, Mario Praz y Alfonso Berardinelli.
Además, poemas de José Emilio Pacheco, Alicia García Bergua y Víctor Cabrera; un ensayo de Rosa Beltrán; las revisiones críticas que José Miguel Oviedo y Gonzalo Celorio hacen de la obra de Carlos Fuentes; un ensayo de Antonio Ortuño respecto a la figura de António Lobo Antunes; una crónica de Silvia Eugenia Castillero, y dos sonetos inéditos de Alejandro Aura. Reseñas y artículos de Hugo Hernández Valdivia, Édgar Velasco, Christian Barragán, Hugo Alfredo Hinojosa, Sergio Téllez-Pon, Raúl Olvera Mijares, Jorge Saucedo, Rafael Torres Meyer, Emilia Perassi y Ana María González Luna, Pablo de la Vega, Dolores Garnica, Antonio Medera y Circee Rangel, y una entrevista de Víctor Ortiz Partida con Guillermo Fernández.
El presente número de Luvina incluye, también, un dossier dedicado a la literatura irlandesa, con textos de Jorge Fondebrider, Liam O’Flaherty, Matthew Sweeney, Joseph Woods, Carlos Gamerro, Paul Muldoon, Moya Cannon, Harry Clifton, Maurice Riordan, Gerard Smyth, John Montague, Peter Sirr, Eiléan Ní Chuilleanáin, Derek Mahon y John McGahern.
La obra plástica es de la artista italiana Paola Pivi.
El número 53 de Luvina se presentará el próximo domingo 30 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Salón José Luis Martínez de Expo Guadalajara, dentro de la Feria Internacional del Libro. Participarán Verónica Grossi, Valerio Magrelli y Silvia Eugenia Castillero, directora de Luvina.
Poesía de Valerio Magrelli, Andrea Zanzotto, Alda Merini, Patrizia Cavalli, Franco Buffoni, Antonella Anedda, Franco Loi, Italo Testa, Umberto Fiori, Maria Grazia Calandrone, Jolanda Insana, Giancarlo Pontiggia, Salvatore Ritrovato, Dario Bellezza, Stefano Raimondi, Marco Giovenale, Matteo Zattoni, Anna Maria Carpi, Alessio Brandolini, Carlo Bordini, Silvia Bre, Maurizio Cucchi, Emilio Coco, Fabio Ciriachi, Paolo Ruffilli, Giovanna Frene, Giuliano Mesa, Fabrizio Bernini, Milo de Angelis, Arnaldo Ederle, Giovanni Turra y Franco Marcoaldi.
Narrativa de Antonio Tabucchi, Alessandro Baricco, Tommaso Landolfi, Dacia Maraini, Alberto Garlini, Dino Buzzati, Bianca Garavelli, Daniela Tomerini, Paolo Lagazzi, Mauro Covacich y Gian Mario Villalta.
Ensayos de Giorgio Manganelli, Claudio Magris, Edoardo Sanguineti, Stefano Strazzabosco, Giuseppe Tomasi di Lampedusa, Mario Praz y Alfonso Berardinelli.
Además, poemas de José Emilio Pacheco, Alicia García Bergua y Víctor Cabrera; un ensayo de Rosa Beltrán; las revisiones críticas que José Miguel Oviedo y Gonzalo Celorio hacen de la obra de Carlos Fuentes; un ensayo de Antonio Ortuño respecto a la figura de António Lobo Antunes; una crónica de Silvia Eugenia Castillero, y dos sonetos inéditos de Alejandro Aura. Reseñas y artículos de Hugo Hernández Valdivia, Édgar Velasco, Christian Barragán, Hugo Alfredo Hinojosa, Sergio Téllez-Pon, Raúl Olvera Mijares, Jorge Saucedo, Rafael Torres Meyer, Emilia Perassi y Ana María González Luna, Pablo de la Vega, Dolores Garnica, Antonio Medera y Circee Rangel, y una entrevista de Víctor Ortiz Partida con Guillermo Fernández.
El presente número de Luvina incluye, también, un dossier dedicado a la literatura irlandesa, con textos de Jorge Fondebrider, Liam O’Flaherty, Matthew Sweeney, Joseph Woods, Carlos Gamerro, Paul Muldoon, Moya Cannon, Harry Clifton, Maurice Riordan, Gerard Smyth, John Montague, Peter Sirr, Eiléan Ní Chuilleanáin, Derek Mahon y John McGahern.
La obra plástica es de la artista italiana Paola Pivi.
El número 53 de Luvina se presentará el próximo domingo 30 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Salón José Luis Martínez de Expo Guadalajara, dentro de la Feria Internacional del Libro. Participarán Verónica Grossi, Valerio Magrelli y Silvia Eugenia Castillero, directora de Luvina.
De venta, a partir del 29 de diciembre, en Sanborn's, Gandhi, librerías Educal, librerías del Fondo de Cultura Económica y puestos de periódicos, así como en el stand JJ-8 de la Feria Internacional del LIbro de Guadalajara.
www.luvina.com.mx
¡Sigue el taller de los viernes!
TALLER DE ENSAYO LITERARIO
Librería José Luis Martínez del FCE
Del 11 de julio al 7 de noviembre de 2008
Coordinado por José Israel Carranza
La nueva edición del Taller sesionará todos los viernes, desde el 11 de julio y hasta el 7 de noviembre de 2008, salvo los viernes 8 y 15 de agosto, de 19:00 a 21:00 horas, en el salón de actividades especiales de la Librería José Luis Martínez del FCE (Chapultepec y Libertad).El costo es de $400.00 por persona (por cada cuatro sesiones ); como una promoción, quien desee cubrir las dieciséis sesiones por adelantado pagará sólo $1,200.00 ¡Un mes gratis! Las inscripciones serán en la primera sesión del taller.
Mayores informes en el teléfono 044331-246-7075, o en la dirección electrónica azotecarranza@yahoo.com
La nueva edición del Taller de Ensayo Literario de la Librería José Luis Martínez del FCE estará orientada por la atención a tres pares de cualidades del género: la agudeza y la profundidad, la liberalidad de la escritura al servicio del gozo en la lectura y la incumbencia personalísima de las ideas en pos de una incumbencia universal.
Lo que se buscará será enfocar las lecturas, así como los ejercicios de escritura, sobre la detección de rasgos estilísticos según los cuales el ensayista puede ser, como quería Octavio Paz, «ligero y no superficial, hondo sin pesadez»; veremos de qué modos y por qué rutas la imaginación, la curiosidad y la inteligencia hacen de la lectura de un ensayo una navegación ante todo placentera, y cuáles son los riesgos por eludir y las aventuras a las que hace falta atreverse; y reflexionaremos sobre cómo el ensayista ha de procurar que sus preocupaciones, sus dudas, sus argumentos y sus hallazgos conciernan a cualquier lector.
DINÁMICA
Las sesiones se dedicarán a la discusión de ciertos ensayistas notables que resulten relevantes para los temas que vayan abordándose, así como a la revisión a fondo de los ensayos presentados por los asistentes, prestando especial atención al estilo y a las intenciones de la escritura.
Al comienzo del taller se proporciona una bibliografía, y en cada sesión se entregan los juegos de fotocopias de las lecturas por hacer.
De acuerdo con el grupo, los ensayos presentados en el taller irán publicándose en el blog del mismo (www.eltubodeensayo.blogspot.com).
PROGRAMA
El taller está planeado para llevarse a cabo en 16 sesiones de dos horas cada una.
Sesión I
Viernes 11 de julio
—Presentación de los participantes, introducción, revisión de la bibliografía y acuerdo sobre la dinámica a seguir.
—Comentarios de apertura a partir de tres preguntas: ¿para qué sirve escribir ensayos?, ¿para qué no sirve escribir ensayos? y ¿cuáles son mis dificultades con el ensayo literario?
Sesión II
Viernes 18 de julio
LAS IDEAS AL VUELO
—Discusión sobre la lectura de una selección de fragmentos de los libros Extravíos o Mis ideas al vuelo, del Príncipe de Ligne, y Descanso de caminantes, de Adolfo Bioy Casares.
(Tema para escribir: «Un secreto»).
Sesión III
Viernes 25 de julio
CONVICCIÓN, OPINIÓN Y JUICIO
—Comentarios sobre la lectura del libro Cinco dificultades para quien escribe la verdad, de Bertolt Brecht.
(Tema para escribir: «El grito»).
Sesión IV
Viernes 1de agosto
ELOGIAR, EXALTAR, ESTABLECER Y DEFENDER
—Comentarios sobre la lectura de los ensayos «Elogiar, exaltar, establecer y defender», «Sobre el verdadero artista» y «Sobre el ensayo», de G. K. Chesterton.
(Tema para escribir: «Elogio de alguien a quien detesto»).
Sesión V
Viernes 22 de agosto
EL INSTANTE DECISIVO
—Comentarios sobre la lectura de una selección del libro Fotocopias, de John Berger.
(Tema para escribir: «Los horrores del Paraíso»).
Sesión VI
Viernes 29 de agosto
LA CURIOSIDAD «EN FORMA»
—Comentarios sobre la lectura del primer capítulo del Diario de Oaxaca, de Oliver Sacks.
(Tema para escribir: «Un mito en el que escojo creer»).
Sesión VII
Viernes 5 de septiembre
EL RECURSO A LA MEMORIA
— Comentarios sobre la lectura del ensayo «Evocación de un comedor de chile», de Francisco González Crussí.
(Tema para escribir: «Consternación a partir de una insignificancia»).
Sesión VIII
Viernes 12 de septiembre
LA ADMINISTRACIÓN DE LA LUCIDEZ
—Comentarios sobre la lectura del texto «Liminar» del libro La llama doble y el ensayo «Los reinos de Pan», de Octavio Paz.
(Tema para escribir: «Un rostro inolvidable»).
Sesión IX
Viernes 19 de septiembre
EL ENSAYO LITERARIO COMO UN AJUSTE DE CUENTAS
—Comentarios sobre la lectura del ensayo «Adiós a Pinocho», de Gerardo Deniz.
(Tema para escribir: «El peor de los miserables»).
Sesión X
Viernes 26 de septiembre
LA ILUMINACIÓN
—Comentarios sobre la lectura de una selección de las Voces reunidas, de Antonio Porchia.
(Tema para escribir: «La fabricación del recuerdo»).
Sesión XI
Viernes 3 de octubre
LA INTELIGENCIA EN MOVIMIENTO
—Comentarios sobre la lectura de «Palomar en la playa», de Italo Calvino.
(Tema para escribir: «Celebración de un absurdo»).
Sesión XII
Viernes 10 de octubre
LA PRESENCIA DEL LECTOR
—Comentarios sobre la lectura de la conferencia «El rival de la guerra», de Chris Hedges.
(Tema para escribir: «Para qué sirven los laberintos»).
Sesión XIII
Viernes 17 de octubre
LAS CONSECUENCIAS DE LO QUE ESCRIBIMOS
—Comentarios sobre la lectura del ensayo «Del deber de la desobediencia civil», de Henry David Thoreau.
(Tema para escribir: «La mejor manera de perder el tiempo»).
Sesión XIV
Viernes 24 de octubre
LO LITERARIO DEL ENSAYO LITERARIO
—Comentarios sobre la lectura del ensayo «Sortilegio y astrología», de Thomas de Quincey.
(Tema para escribir: «Nuevos usos para aparatos viejos»).
Sesión XV
Viernes 31 de octubre EL ESPACIO DEL ENSAYO
—Comentarios sobre la lectura del ensayo «Café San Marcos», de Claudio Magris.
(Tema para escribir: «El viaje»).
Sesión XVI
Viernes 7 de noviembre
EL ENSAYISTA, EL SOLISTA
—Comentarios sobre la lectura de un fragmento del libro La sepultura sin sosiego, de Cyril Connolly.
(Tema para escribir: «De qué me sirve escribir ensayos»).
Francisco González Crussí en Guadalajara
El ITESO recibirá próximamente la visita del Dr. Francisco González Crussí. Hemos preparado tres actividades en torno a su presencia:
Seminario sobre literatura y divulgación científica
(Campus del ITESO)
Martes 1 de abril
-10:00 horas: presentación a cargo de la Mtra. Susana Herrera, coordinadora de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura del ITESO.
-10:30 horas: exposición del tema «El ensayo literario como vehículo para el conocimiento científico», a cargo de José Israel Carranza, profesor de literatura del ITESO, y conversación con el Dr. Francisco González Crussí.
-11:45 horas: receso.
-12:00 horas: continuación de la conversación, con intervención de los participantes, a partir de la lectura de los libros La fábrica del cuerpo y A Short History of Medicine.
Miércoles 2 de abril
-10:00 horas: exposición a cargo del Dr. Alfonso Islas, profesor del ITESO, acerca del tema «Los escritores médicos», y conversación con el Dr. Francisco González Crussí.
-11:45 horas: receso.
-12:00 horas: exposición a cargo del Mtro. Carlos Enrique Orozco, jefe del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO, sobre el tema «Posibilidades de los investigadores para conectar a la ciencia con públicos más amplios», y conversación con el Dr. Francisco González Crussí (con intervención de los participantes). Conclusión.
Café Scientifique
(Casa ITESO-Clavigero)
Martes 1 de abril, 19:30 horas.
-Presentación a cargo del Dr. Alfonso Islas.
-Exposición del Dr. Francisco González Crussí sobre el tema «Consideraciones en torno a la muerte».
-Conversación con el público asistente.
Presentación de dos libros
(Casa ITESO-Clavigero)
Miércoles 2 de abril, 20:00 horas
Fernando de León y José Israel Carranza presentarán los libros La fábrica del cuerpo y Horas chinas, del Dr. Francisco González Crussí.
Tanto el Café Scientifique como la presentación de los libros serán actividades abiertas a todo el público; no así el seminario, que tendrá un cupo restringido. Por esta razón, a quien esté interesado en inscribirse en dicho seminario, favor de ponerse en contacto con Adriana Pantoja, del Centro de Promoción Cultural: apantoja@iteso.mx.
Seminario sobre literatura y divulgación científica
(Campus del ITESO)
Martes 1 de abril
-10:00 horas: presentación a cargo de la Mtra. Susana Herrera, coordinadora de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura del ITESO.
-10:30 horas: exposición del tema «El ensayo literario como vehículo para el conocimiento científico», a cargo de José Israel Carranza, profesor de literatura del ITESO, y conversación con el Dr. Francisco González Crussí.
-11:45 horas: receso.
-12:00 horas: continuación de la conversación, con intervención de los participantes, a partir de la lectura de los libros La fábrica del cuerpo y A Short History of Medicine.
Miércoles 2 de abril
-10:00 horas: exposición a cargo del Dr. Alfonso Islas, profesor del ITESO, acerca del tema «Los escritores médicos», y conversación con el Dr. Francisco González Crussí.
-11:45 horas: receso.
-12:00 horas: exposición a cargo del Mtro. Carlos Enrique Orozco, jefe del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO, sobre el tema «Posibilidades de los investigadores para conectar a la ciencia con públicos más amplios», y conversación con el Dr. Francisco González Crussí (con intervención de los participantes). Conclusión.
Café Scientifique
(Casa ITESO-Clavigero)
Martes 1 de abril, 19:30 horas.
-Presentación a cargo del Dr. Alfonso Islas.
-Exposición del Dr. Francisco González Crussí sobre el tema «Consideraciones en torno a la muerte».
-Conversación con el público asistente.
Presentación de dos libros
(Casa ITESO-Clavigero)
Miércoles 2 de abril, 20:00 horas
Fernando de León y José Israel Carranza presentarán los libros La fábrica del cuerpo y Horas chinas, del Dr. Francisco González Crussí.
Tanto el Café Scientifique como la presentación de los libros serán actividades abiertas a todo el público; no así el seminario, que tendrá un cupo restringido. Por esta razón, a quien esté interesado en inscribirse en dicho seminario, favor de ponerse en contacto con Adriana Pantoja, del Centro de Promoción Cultural: apantoja@iteso.mx.
¡Con programa nuevo!
¡Nuevo ciclo los lunes!
El Taller de Ensayo Literario
de la Librería José Luis Martínez
del Fondo de Cultura Económica
comienza un nuevo ciclo,
del 10 de marzo al 14 de julio de 2008,
de 17:00 a 19:00 horas.
de la Librería José Luis Martínez
del Fondo de Cultura Económica
comienza un nuevo ciclo,
del 10 de marzo al 14 de julio de 2008,
de 17:00 a 19:00 horas.
COORDINADO POR JOSÉ ISRAEL CARRANZA
La nueva edición del Taller sesionará todos los lunes, desde el 10 de marzo y hasta el 14 de julio de 2008 (salvo los lunes 17 y 24 de marzo —Semana Santa y Semana de Pascua— y 5 de mayo), de 17:00 a 19:00 horas, en el auditorio de la Librería José Luis Martínez del FCE (Chapultepec y Libertad).
El costo es de $400.00 por persona (por cada cuatro sesiones); como una promoción, quien desee cubrir las dieciséis sesiones por adelantado pagará sólo $1,200.00: ¡un mes gratis!
Las inscripciones serán en la primera sesión del taller.
Mayores informes en el teléfono 044331-246-7075, o en la dirección electrónica azotecarranza@yahoo.com
Programa
LA FAMOSA REALIDAD (Y SUS ALTERNATIVAS)
El nuevo ciclo del Taller de Ensayo Literario de la Librería José Luis Martínez del FCE trabajará según un programa articulado en torno a la discusión de lecturas a las que, más allá de su diversidad evidente, es posible asignarles el «propósito» común de ilustrar un espectro de posibilidades que el ensayista tiene para hacerse cargo de la «famosa realidad» (la expresión es de Alejandro Rossi), sea ésta íntima, pública, pretérita, presente o futura, posible o flagrante; o bien —pues siempre habrá versiones preferibles de la realidad—, las alternativas que a cada quien convengan.
DINÁMICA
A lo largo de las 16 sesiones del ciclo se hará especial énfasis en la revisión de aspectos formales de la hechura de ensayos, conforme el grupo y la dinámica de trabajo vayan dando ocasión. Como en cada ciclo, también se revisarán los ensayos que, a partir de un temario común, los participantes propongan a la consideración del grupo.
En cada sesión se proporcionarán los juegos de fotocopias de las lecturas a realizar; continúa abierto y funcionando en blog del Taller, para ir publicando ahí los ensayos que los participantes quieran difundir de esa manera.
Sesión I
Lunes 10 de marzo
—Introducción, presentación del programa.
(Tema a desarrollar en un ensayo para la siguiente sesión: «La calle»).
Sesión II
Lunes 31 de marzo
¿CÓMO DECIR?
La necesidad de que el ensayista, a medida que prospera en su trabajo, sea consciente en todo momento de los usos que hace del lenguaje.
—Discusión sobre la lectura del capítulo «El lenguaje», del libro La sociedad mental, de Pablo Fernández Christlieb (Anthropos, Barcelona, 2004).
(Tema a desarrollar en un ensayo para la siguiente sesión: «Un caso de belleza flagrante»).
Sesión III
Lunes 7 de abril
LAS POSIBILIDADES DE LA BELLEZA
La identificación, la procuración y la postulación de la belleza: las posibilidades que abre este cometido para el ensayista, pero también los inconvenientes que puede acarrearle (los riesgos del embeleso, los velos de la ingenuidad).
—Discusión sobre la lectura del ensayo «Un argumento sobre la belleza», del libro Al mismo tiempo, de Susan Sontag (Mondadori, México, 2007).
(Tema a desarrollar en un ensayo para la siguiente sesión: «El rumbo de la serenidad»).
Sesión IV
Lunes 14 de abril
LA CONTEMPLACIÓN EN PRÁCTICA
La observación, el detenimiento y la liberación de la atención para que encuentre los secretos y los asombros que laten en lo inadvertido.
—Discusión sobre la lectura del libro Elogio de la sombra, de Junichiro Tanizaki (Siruela, Madrid, 2006).
(Tema a desarrollar en un ensayo para la siguiente sesión: «La catástrofe»).
Sesión V
Lunes 21 de abril
LA POSESIÓN DE UNA CERTEZA
Los problemas que supone, para el ensayista, hallarse en posesión de una certeza: ¿hasta qué punto ha de afirmarse en ella, y cuándo le resultaría mejor —en pro de ser más persuasivo— transigir con las posiciones o los argumentos adversos que puede anticipar?
—Discusión sobre la lectura de una selección de ensayos del libro Breviario del caos, de Albert Caraco (Sexto Piso, México, 2007).
(Tema a desarrollar en un ensayo para la siguiente sesión: «Ocasiones para el sonrojo»).
Sesión VI
Lunes 28 de abril
LA PROCURACIÓN DE LA DUDA
Puesto a considerar continuamente su propio parecer, la medida en que el ensayista ha de permanecer alerta ante los espejismos del orgullo, y tener en cuenta la índole meramente accidental del hecho de que sea él mismo quien está escribiendo.
—Discusión sobre la lectura del ensayo «Si tuviera un solo sermón que pronunciar», del libro Correr tras el propio sombrero, de G. K. Chesterton (Acantilado, Barcelona, 2005).
(Tema a desarrollar en un ensayo para la siguiente sesión: «Cómo se construye un disparate»).
Sesión VII
Lunes 12 de mayo
LA CAUSA DE LA SENSATEZ
—Discusión sobre la lectura de los ensayos incluidos en el apartado «El que ya no cree en Dios cree en todo», del libro A paso de cangrejo, de Umberto Eco (Debate, México, 2007).
(Tema a desarrollar en un ensayo para la siguiente sesión: «Por qué la gente es como es»).
Sesión VIII
Lunes 19 de mayo
EL ENCANTO DE LA CHIFLADURA
Disparates, absurdos, locuras e incongruencias de la vida cotidiana: una cantera inagotable para la imaginación y la curiosidad.
—Discusión sobre la lectura de «Mapa repentino de la locura» y otros ensayos tomados del libro No estamos para nadie, de Rafael Pérez Gay (Cal y Arena, México, 2007).
(Tema a desarrollar en un ensayo para la siguiente sesión: «El deber de la pesadumbre»).
Sesión IX
Lunes 26 de mayo
EL TAMIZ DE LA EMOCIÓN
—Discusión sobre la lectura del libro Diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento, de George Steiner (Fondo de Cultura Económica, México, 2007).
(Tema a desarrollar en un ensayo para la siguiente sesión: «¿De qué hace falta burlarse?»).
Sesión X
Lunes 2 de junio
LOS ATAJOS DEL SARCASMO
En qué ocasiones se impone la voluntad de divertir por encima de cualquier otra —y a qué recompensas puede aspirarse, y a cuáles hay que renunciar—, y cómo el sarcasmo sirve a tal fin.
—Discusión sobre la lectura de la crónica «Estoria verdadera de la rreconquista», tomada del libro El encarguito (y otros pendientes), de Guillermo Sheridan (Trilce, México, 2006).
(Tema a desarrollar en un ensayo para la siguiente sesión: «Me he encontrado conmigo donde menos esperaba»).
Sesión XI
Lunes 9 de junio
LO INMEDIATO
El ensayo como una forma de entendérselas con lo más presente y cercano. Con la propia comparecencia de uno mismo en este día, por ejemplo.
—Discusión sobre la lectura de la primera parte del libro Del cuerpo, de Mauricio Ortiz (Tusquets, México, 2001).
(Tema a desarrollar en un ensayo para la siguiente sesión: «Mi temperamento y sus razones»).
Sesión XII
Lunes 16 de junio
LO QUE HA SIDO
Las reconsideraciones del pasado, en pos de dar con noticias de nosotros mismos que expliquen quiénes somos.
—Discusión sobre la lectura del ensayo «Sobre los lemas de mi vida», del libro Ensayos Completos, de Karen Blixen (Losada, Madrid, 2004).
(Tema a desarrollar en un ensayo para la siguiente sesión: «La lista de pendientes»).
Sesión XIII
Lunes 23 de junio
LO QUE SERÁ (O PODRÍA SER, O TENDRÍA QUE SER)
Los viajes al futuro desde la plataforma de la especulación ensayística.
—Discusión sobre la lectura del texto «Algunas de las cosas que debería hacer en cualquier caso antes de morir», del libro Nací, de Georges Perec (Abada Editores, Madrid, 2006).
(Tema a desarrollar en un ensayo para la siguiente sesión: «Quién mira por encima de mi hombro lo que escribo»).
Sesión XIV
Lunes 30 de junio
ALGUIEN MÁS
—Discusión sobre la lectura de los ensayos «Destrucciones» y «Espejos», de Juan Gelman (tomados del libro Miradas, Era, México, 2006), y «Robert Louis Stevenson entre criminales» y «Oscar Wilde tras la cárcel», de Javier Marías (tomados del libro Vidas escritas, Siruela, Madrid, 1997).
(Tema a desarrollar en un ensayo para la siguiente sesión: «A lo que hemos llegado»).
Sesión XV
Lunes 7 de julio
CARTAS DE MAREAR
El trazo previo, las cartas de marear y los «instrumentos de navegación» de que, en alguna ocasión, podrá disponer el ensayista para hacer que sus cavilaciones se apeguen a un determinado procedimiento.
—Discusión sobre la lectura de la presentación y los primeros nueve ensayos del libro El espejo de las ideas, de Michel Tournier (Acantilado, Barcelona, 2000).
(Tema a desarrollar en un ensayo para la siguiente sesión: «Lo que sigue»).
Sesión XVI
Lunes 14 de julio
LAS RAZONES DEL ENSAYISTA
Recapitulación de los fines que cada quien persigue en la escritura ensayística, y las consecuencias que, en cada caso, cabe esperar.
—Discusión sobre la lectura del ensayo «¿Y por qué me cuenta todo esto?», del libro Nuevo elogio de la locura, de Alberto Manguel (Emecé, Buenos Aires, 2006).
¡Ahora también los viernes!
El Taller de Ensayo Literario
de la Librería José Luis Martínez
del Fondo de Cultura Económica
de la Librería José Luis Martínez
del Fondo de Cultura Económica
anuncia la apertura de un nuevo ciclo,
en nuevo horario:
los viernes, de 19:00 a 21:00 horas
en nuevo horario:
los viernes, de 19:00 a 21:00 horas
La nueva edición del Taller sesionará todos los viernes, desde el 8 de febrero y hasta el 6 de junio de 2008, salvo los viernes 21 y 28 de marzo (Semana Santa y Semana de Pascua), de 19:00 a 21:00 horas, en el salón de actividades especiales de la Librería José Luis Martínez del FCE (Chapultepec y Libertad).
El costo es de $400.00 por persona (por cada cuatro sesiones); como una promoción, quien desee cubrir las dieciséis sesiones por adelantado pagará sólo $1,200.00 y recibirá un paquete de libros que le obsequia el FCE.
Las inscripciones serán en la primera sesión del taller.
Mayores informes en el teléfono 044331-246-7075, o en la dirección electrónica azotecarranza@yahoo.com
PROGRAMA
«El género más generoso»
El Taller de Ensayo Literario de la Librería José Luis Martínez del FCE va dirigido a todas aquellas personas que tengan gusto por la lectura y se interesen en el conocimiento de los principales ensayistas del siglo XVI a nuestros días. También abre espacio a la revisión de los trabajos de los participantes, de modo que éstos pueden ir presentando ensayos propios, que se discuten en cada sesión.
Este taller se propone, por una parte, realizar una revisión retrospectiva de los autores más notables del género, comenzando por quienes están más próximos a nuestra circunstancia (Hugo Hiriart, Francisco González Crussí o Pablo Fernández Christlieb) y hasta llegar al fundador Michel de Montaigne, en un trayecto que toca, entre otros, a Jorge Luis Borges, Alfonso Reyes, Charles Lamb, G. K. Chesterton, Oscar Wilde, John Ruskin, Jules Michelet, el Conde de Buffon o Jonathan Swift. Pero también consiste en llevar a cabo ejercicios de escritura ensayística, abriendo espacio a la discusión sobre los trabajos de los participantes.
Puede participar cualquier persona que tenga gusto por la lectura y se interese en el conocimiento de los principales ensayistas del siglo XVI a nuestros días.
DINÁMICA
El recorrido por la lectura de los ensayistas célebres va ilustrando las características principales del ensayo literario, al tiempo que los asistentes al taller llevan a cabo ejercicios de escritura ensayística de acuerdo a un temario propuesto. El fin principal es propiciar un acercamiento al ensayo literario mediante el examen de su historia y la discusión continua de sus particularidades.
Las sesiones se dedican a la lectura y discusión de ciertos ensayistas notables que resulten relevantes para los temas que vayan abordándose, así como a la revisión a fondo de los ensayos presentados por los asistentes, prestando especial atención al estilo y a las intenciones de la escritura.
Al comienzo del taller se proporciona una bibliografía, y en cada sesión se entregan los juegos de fotocopias de las lecturas por hacer.
De acuerdo con el grupo, los ensayos presentados en el taller irán publicándose en el blog del mismo (www.eltubodeensayo.blogspot.com)
Sesión I
Viernes 8 de febrero
EL GÉNERO MÁS GENEROSO
—Propuesta y acuerdo de la dinámica a seguir.
—Entrega y explicación de la bibliografía recomendada.
—Introducción y definiciones generales del ensayo literario.
Sesión II
Viernes 15 de febrero
LA CURIOSIDAD Y EL ASOMBRO
—Discusión sobre los propósitos del ensayo literario.
—Lectura de los ensayos «La promiscuidad de los encendedores» de Luigi Amara y «Jack» de José Luis Zárate.
(Tema para escribir: las diez cosas que menos me importan).
Sesión III
Viernes 22 de febrero
LA INTENCIÓN Y LA ARGUMENTACIÓN
—Lectura de los ensayos «Los cursis», de Pablo Fernández Christlieb, y «Sobre el huevo» de Hugo Hiriart.
(Tema para escribir: una persona).
Sesión IV
Viernes 29 de febrero
LA MEMORIA Y LA INVENCIÓN
—Lectura del ensayo «Nuestra natural inclinación a depredar», de Francisco González Crussí.
(Tema para escribir: una idea descabellada).
Sesión V
Viernes 7 de marzo
EL ESPÍRITU EN LIBERTAD
—Lectura de los ensayos «Una conjetura» de Salvador Elizondo y «Los desaparecidos» de Alfonso Reyes.
(Tema para escribir: un momento de suprema libertad).
Sesión VI
Viernes 14 de marzo
CORRECCIÓN Y CLARIDAD
—Lectura del ensayo «Lara imaginario», de Juan José Arreola.
(Tema para escribir: la impaciencia).
Sesión VII
Viernes 4 de abril
LA DISCUSIÓN CON UN AUTOR
—Lectura del ensayo «La pesadilla», de Jorge Luis Borges.
(Tema para escribir: un hecho asombroso).
Sesión VIII
Viernes 11 de abril
EL ENSAYO DE LLAMADO MORAL
—Lectura de los ensayos de «El viento y los árboles» de G. K. Chesterton y «Una humilde propuesta...» de Jonathan Swift.
(Tema para escribir: un problema social).
Sesión IX
Viernes 18 de abril
LA EMOCIÓN
—Lectura del ensayo «Confesiones de un borracho», de Charles Lamb.
(Tema para escribir: una opinión imparcial acerca de una convicción profunda).
Sesión X
Viernes 25 de abril
LA MINUCIOSA ATENCIÓN
—Lectura de los ensayos «La araña, la industria y el desempleo» y «La casa de la araña y sus amores» de Jules Michelet y «El arte de la biografía» de Marcel Schwob.
(Tema para escribir: un objeto o una idea aparentemente insignificantes).
Sesión XI
Viernes 2 de mayo
EL ARTE Y EL ENSAYO LITERARIO I
—Exposición sobre la vida y la obra de Oscar Wilde
—Discusión sobre la lectura del ensayo «La decadencia de la mentira», de Oscar Wilde
(Tema para escribir: una obra de arte).
Sesión XII
Viernes 9 de mayo
EL ARTE Y EL ENSAYO LITERARIO II
—Discusión sobre la lectura del ensayo «La decadencia de la mentira», de Oscar Wilde (continuación).
(Tema para escribir: un edificio).
Sesión XIII
Viernes 16 de mayo
LAS CONVERSACIONES CON LOS MUERTOS
—Discusión sobre la lectura del ensayo «De los tesoros de los reyes», de John Ruskin.
(Tema para escribir: un libro o un autor favoritos).
Sesión XIV
Viernes 23 de mayo
EL ESTILO Y EL AZAR
—Discusión sobre la lectura del «Discurso sobre el estilo» del Conde de Buffon y de una selección de aforismos de G. Ch. Lichtenberg.
(Tema para escribir: lo inesperado).
Sesión XV
Viernes 30 de mayo
EL INVENTOR DEL ENSAYO I
—Discusión sobre la lectura del ensayo «Montaigne o el escéptico» de Ralph Waldo Emerson.
—Exposición sobre la vida y la obra de Michel de Montaigne.
(Tema para escribir: lo más detestable o lo impensable).
Sesión XVI
Viernes 6 de junio
EL INVENTOR DEL ENSAYO II
—Exposición sobre la importancia y el legado de Montaigne
—Discusión sobre la lectura de los ensayos «De la soledad» y «De la experiencia», de Michel de Montaigne.
—Conclusiones.
(Tema para escribir: quién es uno mismo).
El costo es de $400.00 por persona (por cada cuatro sesiones); como una promoción, quien desee cubrir las dieciséis sesiones por adelantado pagará sólo $1,200.00 y recibirá un paquete de libros que le obsequia el FCE.
Las inscripciones serán en la primera sesión del taller.
Mayores informes en el teléfono 044331-246-7075, o en la dirección electrónica azotecarranza@yahoo.com
PROGRAMA
«El género más generoso»
El Taller de Ensayo Literario de la Librería José Luis Martínez del FCE va dirigido a todas aquellas personas que tengan gusto por la lectura y se interesen en el conocimiento de los principales ensayistas del siglo XVI a nuestros días. También abre espacio a la revisión de los trabajos de los participantes, de modo que éstos pueden ir presentando ensayos propios, que se discuten en cada sesión.
Este taller se propone, por una parte, realizar una revisión retrospectiva de los autores más notables del género, comenzando por quienes están más próximos a nuestra circunstancia (Hugo Hiriart, Francisco González Crussí o Pablo Fernández Christlieb) y hasta llegar al fundador Michel de Montaigne, en un trayecto que toca, entre otros, a Jorge Luis Borges, Alfonso Reyes, Charles Lamb, G. K. Chesterton, Oscar Wilde, John Ruskin, Jules Michelet, el Conde de Buffon o Jonathan Swift. Pero también consiste en llevar a cabo ejercicios de escritura ensayística, abriendo espacio a la discusión sobre los trabajos de los participantes.
Puede participar cualquier persona que tenga gusto por la lectura y se interese en el conocimiento de los principales ensayistas del siglo XVI a nuestros días.
DINÁMICA
El recorrido por la lectura de los ensayistas célebres va ilustrando las características principales del ensayo literario, al tiempo que los asistentes al taller llevan a cabo ejercicios de escritura ensayística de acuerdo a un temario propuesto. El fin principal es propiciar un acercamiento al ensayo literario mediante el examen de su historia y la discusión continua de sus particularidades.
Las sesiones se dedican a la lectura y discusión de ciertos ensayistas notables que resulten relevantes para los temas que vayan abordándose, así como a la revisión a fondo de los ensayos presentados por los asistentes, prestando especial atención al estilo y a las intenciones de la escritura.
Al comienzo del taller se proporciona una bibliografía, y en cada sesión se entregan los juegos de fotocopias de las lecturas por hacer.
De acuerdo con el grupo, los ensayos presentados en el taller irán publicándose en el blog del mismo (www.eltubodeensayo.blogspot.com)
Sesión I
Viernes 8 de febrero
EL GÉNERO MÁS GENEROSO
—Propuesta y acuerdo de la dinámica a seguir.
—Entrega y explicación de la bibliografía recomendada.
—Introducción y definiciones generales del ensayo literario.
Sesión II
Viernes 15 de febrero
LA CURIOSIDAD Y EL ASOMBRO
—Discusión sobre los propósitos del ensayo literario.
—Lectura de los ensayos «La promiscuidad de los encendedores» de Luigi Amara y «Jack» de José Luis Zárate.
(Tema para escribir: las diez cosas que menos me importan).
Sesión III
Viernes 22 de febrero
LA INTENCIÓN Y LA ARGUMENTACIÓN
—Lectura de los ensayos «Los cursis», de Pablo Fernández Christlieb, y «Sobre el huevo» de Hugo Hiriart.
(Tema para escribir: una persona).
Sesión IV
Viernes 29 de febrero
LA MEMORIA Y LA INVENCIÓN
—Lectura del ensayo «Nuestra natural inclinación a depredar», de Francisco González Crussí.
(Tema para escribir: una idea descabellada).
Sesión V
Viernes 7 de marzo
EL ESPÍRITU EN LIBERTAD
—Lectura de los ensayos «Una conjetura» de Salvador Elizondo y «Los desaparecidos» de Alfonso Reyes.
(Tema para escribir: un momento de suprema libertad).
Sesión VI
Viernes 14 de marzo
CORRECCIÓN Y CLARIDAD
—Lectura del ensayo «Lara imaginario», de Juan José Arreola.
(Tema para escribir: la impaciencia).
Sesión VII
Viernes 4 de abril
LA DISCUSIÓN CON UN AUTOR
—Lectura del ensayo «La pesadilla», de Jorge Luis Borges.
(Tema para escribir: un hecho asombroso).
Sesión VIII
Viernes 11 de abril
EL ENSAYO DE LLAMADO MORAL
—Lectura de los ensayos de «El viento y los árboles» de G. K. Chesterton y «Una humilde propuesta...» de Jonathan Swift.
(Tema para escribir: un problema social).
Sesión IX
Viernes 18 de abril
LA EMOCIÓN
—Lectura del ensayo «Confesiones de un borracho», de Charles Lamb.
(Tema para escribir: una opinión imparcial acerca de una convicción profunda).
Sesión X
Viernes 25 de abril
LA MINUCIOSA ATENCIÓN
—Lectura de los ensayos «La araña, la industria y el desempleo» y «La casa de la araña y sus amores» de Jules Michelet y «El arte de la biografía» de Marcel Schwob.
(Tema para escribir: un objeto o una idea aparentemente insignificantes).
Sesión XI
Viernes 2 de mayo
EL ARTE Y EL ENSAYO LITERARIO I
—Exposición sobre la vida y la obra de Oscar Wilde
—Discusión sobre la lectura del ensayo «La decadencia de la mentira», de Oscar Wilde
(Tema para escribir: una obra de arte).
Sesión XII
Viernes 9 de mayo
EL ARTE Y EL ENSAYO LITERARIO II
—Discusión sobre la lectura del ensayo «La decadencia de la mentira», de Oscar Wilde (continuación).
(Tema para escribir: un edificio).
Sesión XIII
Viernes 16 de mayo
LAS CONVERSACIONES CON LOS MUERTOS
—Discusión sobre la lectura del ensayo «De los tesoros de los reyes», de John Ruskin.
(Tema para escribir: un libro o un autor favoritos).
Sesión XIV
Viernes 23 de mayo
EL ESTILO Y EL AZAR
—Discusión sobre la lectura del «Discurso sobre el estilo» del Conde de Buffon y de una selección de aforismos de G. Ch. Lichtenberg.
(Tema para escribir: lo inesperado).
Sesión XV
Viernes 30 de mayo
EL INVENTOR DEL ENSAYO I
—Discusión sobre la lectura del ensayo «Montaigne o el escéptico» de Ralph Waldo Emerson.
—Exposición sobre la vida y la obra de Michel de Montaigne.
(Tema para escribir: lo más detestable o lo impensable).
Sesión XVI
Viernes 6 de junio
EL INVENTOR DEL ENSAYO II
—Exposición sobre la importancia y el legado de Montaigne
—Discusión sobre la lectura de los ensayos «De la soledad» y «De la experiencia», de Michel de Montaigne.
—Conclusiones.
(Tema para escribir: quién es uno mismo).
¡Empiezan los talleres de la Joseluisa!
Está por comenzar el nuevo ciclo de los talleres literarios de la librería José Luis Martínez del Fondo de Cultura Económica.
Cada taller tendrá una duración de cuatro meses (16 sesiones de dos horas cada una), y el costo es de $400.00 pesos mensuales por taller. Pero quien prefiera cubrir el costo por adelantado, pagará únicamente $1,200.00 pesos: ¡un mes gratis! Y, por si fuera poco, se llevará un paquetito de libros que obsequia el FCE.
Cada taller tendrá una duración de cuatro meses (16 sesiones de dos horas cada una), y el costo es de $400.00 pesos mensuales por taller. Pero quien prefiera cubrir el costo por adelantado, pagará únicamente $1,200.00 pesos: ¡un mes gratis! Y, por si fuera poco, se llevará un paquetito de libros que obsequia el FCE.
Cuento
Coordinado por Luis Fernando Ortega
Martes, de 17:00 a 19:00 horas
(Comienza el 5 de febrero)
Redacción
Coordinado por Françoise Roy
Grupo I, miércoles, de 10:00 a 12:00 horas
(Comienza el 6 de febrero)
Grupo II, jueves de 17:00 a 19:00 horas
(Comienza el 7 de febrero)
Poesía
Coordinado por Víctor Ortiz Partida
Miércoles, de 17:00 a 19:00 horas
(Comienza el 6 de febrero)
Escritura autobiográfica
Coordinado por Fernando de León
Viernes, de 10:00 a 12:00 horas
(Comienza el 8 de febrero)
Crónica
Coordinado por David Izazaga
Viernes, de 17:00 a 19:00 horas
(Comienza el 8 de febrero)
Ensayo literario
Coordinado por José Israel Carranza
Viernes, de 19:00 a 21:00 horas
(Comienza el 8 de febrero)
Habrá una sesión de información: la ya tradicional pasarela, donde desfilan los coordinadores explicando la dinámica y los objetivos de cada taller. El martes 29 de enero a las 19:30 horas, en el auditorio de la librería. (Entrada libre, por supuesto).
¡Acabamos de empezar!
TALLER DE ENSAYO LITERARIO
Librería José Luis Martínez
del Fondo de Cultura Económica
www.eltubodeensayo.blogspot.com
(Del 10 de enero al 15 de mayo de 2008)
COORDINADO POR JOSÉ ISRAEL CARRANZA
Librería José Luis Martínez
del Fondo de Cultura Económica
www.eltubodeensayo.blogspot.com
(Del 10 de enero al 15 de mayo de 2008)
COORDINADO POR JOSÉ ISRAEL CARRANZA
La nueva edición del Taller sesionará todos los jueves, desde el 10 de enero y hasta el 15 de mayo de 2008, salvo los jueves 24 de enero, 20 y 27 de marzo, de 16:00 a 18:00 horas, en la cafetería de la Librería José Luis Martínez del FCE (Chapultepec y Libertad).
El costo es de $350.00 por persona (por cada cuatro sesiones); como una promoción, quien desee cubrir las dieciséis sesiones por adelantado pagará sólo $1,200.00 y recibirá un paquete de libros que le obsequia el FCE.
Las inscripciones serán en la primera sesión del taller.
Mayores informes en el teléfono 044331-246-7075, o en la dirección electrónica azotecarranza@yahoo.com
PROPÓSITO Y RAZÓN
El Taller de Ensayo Literario de la Librería José Luis Martínez del FCE, en su nueva edición, funcionará a partir de un programa que busca ser un ejercicio continuo de invención y reflexión ensayística, a partir de una selección de lecturas que ilustrarán, en general, las actitudes y posiciones de sus autores en la práctica del género, y, en particular, los recursos de los que cada quien ha dispuesto para la consecución de sus propósitos.
DINÁMICA
Los materiales que se leerán y discutirán a lo largo de las 16 sesiones de la presente edición serán, en esta ocasión, el punto de partida para la elección de los temas que cada participante del taller desee abordar por escrito. Como en cada ciclo, semana a semana se dividirán las sesiones en un espacio de discusión sobre la lectura correspondiente y otro de crítica sobre los trabajos de los participantes.
En cada sesión se proporcionarán los juegos de fotocopias de las lecturas a realizar; continúa abierto y funcionando en blog del Taller, para ir publicando ahí los ensayos que los participantes quieran difundir de esa manera.
El presente ciclo contempla también el trabajo de compilación de un libro colectivo con ensayos aportados por los participantes del Taller; en la primera sesión se planteará esta propuesta y se determinará el plan a seguir.
PROGRAMA
Jueves 10 de enero
-Presentación del programa
-Introducción a partir de algunos comentarios sobre el libro La prosa. Modalidades y usos, de ENRIQUE ANDERSON IMBERT (Ariel, Barcelona, 1998).
Jueves 17 de enero
Virtud de la concisión
-Discusión sobre la lectura del ensayo «De la revolución por los cabellos de una niña», de G. K. CHESTERTON (tomado de la hemeroteca virtual de la revista Letras Libres —www.letraslibres.com—, México, marzo de 1999).
Jueves 31 de enero
La invención acuciosa
-Discusión sobre la lectura del artículo «Cantatrix sopranica L. Demostración experimental de la organización jitomatotópica en la soprano», de GEORGES PEREC (tomado de la revista Cuaderno Salmón, México, otoño de 2007, núm. 6/7, pp. 61-74).
Jueves 7 de febrero
La simulación de objetividad
-Discusión sobre la lectura del ensayo «El vicio de leer», de EDITH WHARTON (tomado de la revista Crítica, Puebla, noviembre-diciembre de 2004, núm. 107, pp. 7-15).
Jueves 14 de febrero
El momento presente
-Discusión sobre la lectura del ensayo «La incertidumbre», de ANTONIO MUÑOZ MOLINA (tomado del libro Travesías, UNAM/DGE/Equilibrista, col. Pértiga, México, 2007, pp. 361-364).
Jueves 21 de febrero
El proceder poético
-Discusión sobre la lectura del ensayo «Poesía y poema», de OCTAVIO PAZ (tomado del libro El arco y la lira, en Obras Completas, vol. I, Fondo de Cultura Económica, México, 1999, pp. 41-52).
Jueves 28 de febrero
Las potencias de la pasión
-Discusión sobre la lectura del capítulo I del libro El amor loco, de ANDRÉ BRETON (Alianza Editorial, Madrid, 2003, pp. 17-30).
Jueves 6 de marzo
La importancia de lo que decimos I
-Discusión sobre la lectura del ensayo «Reflexiones sobre la guillotina», de ALBERT CAMUS (tomado del libro La pena de muerte, de Albert Camus y Arthur Koestler, Emecé, Buenos Aires, 2003, pp. 113-165).
Jueves 13 de marzo
Las posibilidades de la paradoja
-Discusión sobre la lectura de los ensayos «Más allá de la belleza» y «Metafísica de la pereza. Sátira sobre la tragedia de la filosofía», de GEORG SIMMEL (tomado del libro Imágenes momentáneas, Gedisa, Barcelona, 2007, pp. 71-75 y 100-106).
Jueves 3 de abril
Añoranza y evocación
-Discusión sobre la lectura de los ensayos y poemas en prosa reunidos en «Las añoranzas, ensueños color de tiempo», de MARCEL PROUST (tomados del libro Los placeres y los días, Verdehalago, México, 1999, pp. 143-193).
Jueves 10 de abril
La importancia de lo que decimos II
-Discusión sobre la lectura del ensayo «La profesión de escritor», de ELIAS CANETTI (tomado del libro Conciencia de las palabras, Fondo de Cultura Económica, México, 1994, pp. 349-363).
Jueves 17 de abril
La seducción de la alusión
-Discusión sobre una entrevista con CLAUDIO MAGRIS, «Que el desencanto no sofoque la esperanza» (tomada del libro El tallo entre las piedras, Cal y Arena, México, 2007, pp. 11-24).
Jueves 24 de abril
El gusto, la mera gana de ensayar
-Discusión sobre la lectura del ensayo «Sobre un muchacho indolente y perezoso», de WILLIAM. M. THACKERAY (tomado del libro El carácter inglés. El ensayo informal en Inglaterra, UNAM, México, 2006, pp. 121-130).
Jueves 1 de mayo
La arqueología de uno mismo
-Discusión sobre la lectura del poema «La calle Aguilar» y de las piezas «Stevenson para mi padre» y «Un regreso», de LUIS MIGUEL AGUILAR (tomados del libro Pláticas de familia, Cal y Arena, México, 2007, pp. 15-66).
Jueves 8 de mayo
¿Orden o desorden?
-Discusión sobre la lectura del ensayo «Una habitación desordenada», de VIVIAN ABENSHUSHAN (tomado del libro Una habitación desordenada, UNAM/DGE/Equilibrista, col. Pértiga, México, 2007, pp. 19-29).
Jueves 15 mayo
Montaigne, de visita
-Discusión sobre la lectura del ensayo «Montaigne», de GORE VIDAL (tomado del libro Ensayos (1952-2001), Edhasa, Barcelona, 2007, pp. 477-493)
Nueva edición del Taller de Ensayo Literario en la Joseluisa
Está por comenzar un nuevo ciclo del Taller de Ensayo Literario de la Librería José Luis Martínez del FCE. Aquí van los datos y el programa. ¡Anímense! ¡Se pone bien! (Informes más abajito).
El nuevo ciclo del Taller de Ensayo Literario de la Librería José Luis Martínez del FCE estará enfocado sobre la lectura crítica de piezas ejemplares, a fin de ir identificando (y, en la medida de lo posible, emulando) las maneras de proceder de los grandes ensayistas. En cada sesión se discutirá un aspecto particular de la escritura ensayística, según el siguiente programa:
Sesión I
Lunes 29 de octubre
Introducción, presentación del programa, revisión de aspectos a considerar en torno al ensayo literario, discusión sobre las lecturas del ciclo anterior.
(Tema para escribir: «Usos prácticos de la máquina del tiempo»)
Sesión II
Lunes 5 de noviembre
EL SENTIDO DE LA PERTINENCIA I
La información, la referencia y la alusión: citas, fuentes, contextos y puntualizaciones.
—Lectura del ensayo «Escotoma: una historia de olvido y desprecio científico», de Oliver Sacks.
(Tema para escribir: «La alfombra roja por la que me gustaría pasar»)
Sesión III
Lunes 12 de noviembre
EL SENTIDO DE LA PERTINENCIA II
Digresiones, derivaciones, divertimentos y desvaríos.
—Lectura del ensayo «Escotoma: una historia de olvido y desprecio científico», de Oliver Sacks (continuación).
(Tema para escribir: «Un delito que debería despenalizarse»)
Sesión IV
Lunes 19 de noviembre
LAS POSIBILIDADES DE LA METÁFORA
La adopción de una voluntad literaria mediante la confección de figuras que estimulen la imaginación del lector y promuevan sentidos más diversos y profundos en la exposición de las ideas.
—Lectura del ensayo «La metáfora», de Jorge Luis Borges.
(Tema para escribir: «El fuego»)
Sesión V
Lunes 3 de diciembre
ENCANTAMIENTO Y ENSOÑACIÓN
La astucia poética al servicio de la prosa ensayística.
—Lectura del ensayo «Menos que uno», de Joseph Brodsky.
(Tema para escribir: «Una colección insólita»)
Sesión VI
Lunes 10 de diciembre
LA TENTACIÓN DEL SUSPENSO
El recurso a la proposición de un misterio en el progreso de la escritura ensayística.
—Lectura del ensayo «El oído», de Francisco González Crussí.
(Tema para escribir: «Las estrellas son indispensables»)
Sesión VII
Lunes 17 de diciembre
PERSONA Y PERSONAJE
La fabricación de figuras que deambulen por un ensayo.
—Lectura del ensayo «Jardín Público», de Claudio Magris.
(Tema para escribir: «Un anhelo que ya debería haber cumplido»)
Sesión VIII
Lunes 7 de enero de 2008
EXCURSIONES A OTROS MUNDOS I
El ensayista, sin salir de su territorio, en viaje por los territorios de la novela.
—Lectura de la primera parte, «Conciencia de la continuidad», del libro El telón. Ensayo en siete partes, de Milan Kundera.
(Tema para escribir: «Un río»)
Sesión IX
Lunes 14 de enero
EXCURSIONES A OTROS MUNDOS II
El ensayista, sin salir de su territorio, en viaje por los territorios del arte (música, pintura y fotografía).
—Lectura del ensayo «El misterio de Hals», de John Berger.
(Tema para escribir: «Un ritual secreto»)
Sesión X
Lunes 21 de enero
LAS TRAMPAS DE LA ELOCUENCIA
Cuando el ensayista deja de escuchar lo que está diciendo.
—Lectura de un ensayo del libro Valiente mundo nuevo, de Carlos Fuentes.
(Tema para escribir: «Servicios de los sueños»)
Sesión XI
Lunes 28 de enero
LA ADMINISTRACIÓN DE LOS ÉNFASIS
Vehemencia o contención; cuándo los exabruptos se vuelven razonables, o cuándo la ironía opera como una forma sutil de la exasperación o la impaciencia.
—Lectura del prólogo de Juan Carlos Onetti a la novela El juguete rabioso, de Roberto Arlt.
(Tema para escribir: «El tacto»)
Sesión XII
Lunes 4 de febrero
LA ATINGENCIA FORMAL
Transgresiones y experimentos con el lenguaje (neologismos, alteraciones de la sintaxis, excentricidades de la puntuación, arrebatos de la adjetivación, malabarismos con aliteraciones, homofonías, cacofonías, rimas, etcétera).
—Lectura del ensayo «Ars poética», de Guillermo Cabrera Infante.
(Tema para escribir: «Virtudes de la indecisión»)
Sesión XIII
Lunes 11 de febrero
LA INTIMIDAD INTIMIDANTE
La incumbencia que puede tener para el lector la experiencia personal del ensayista.
—Lectura del ensayo «Una habitación desordenada», de Vivian Abenshushan.
(Tema para escribir: «Un olor de la infancia»)
Sesión XIV
Lunes 18 de febrero
LA PUESTA EN ESCENA
Las decisiones que toma el ensayista respecto a las locaciones, la escenografía y los decorados, la atmósfera, la iluminación y los efectos especiales que convengan (o no) a su escritura.
—Lectura de dos ensayos de William Hazlitt.
(Tema para escribir: «Razones para el olvido»)
Sesión XV
Lunes 25 de febrero
AUTORIDAD Y ESPECULACIÓN
Cuándo el ensayista goza de plena potestad sobre sus argumentos —y está, consecuentemente, en posición de establecerlos como sentencias—, y cuándo más bien ha de ofrecerlos a la ponderación del lector, para recabar cordialmente su anuencia o su connivencia.
—Comentarios sobre la lectura de los ensayos «¿Qué hace desgraciada a la gente?» y «¿Es todavía posible la felicidad?», de Bertrand Russell.
(Tema para escribir: «Una desaparición»)
Sesión XVI
Lunes 3 de marzo
EL ENSAYISTA ANTE EL ESPEJO
Las virtudes de la autocrítica: las ocasiones en que el ensayo puede ser desmentido, refutado o denunciado en su carencia de originalidad o profundidad.
LAS ESTRATEGIAS DE LA PERSUASIÓN
El nuevo ciclo del Taller de Ensayo Literario de la Librería José Luis Martínez del FCE estará enfocado sobre la lectura crítica de piezas ejemplares, a fin de ir identificando (y, en la medida de lo posible, emulando) las maneras de proceder de los grandes ensayistas. En cada sesión se discutirá un aspecto particular de la escritura ensayística, según el siguiente programa:
Sesión I
Lunes 29 de octubre
Introducción, presentación del programa, revisión de aspectos a considerar en torno al ensayo literario, discusión sobre las lecturas del ciclo anterior.
(Tema para escribir: «Usos prácticos de la máquina del tiempo»)
Sesión II
Lunes 5 de noviembre
EL SENTIDO DE LA PERTINENCIA I
La información, la referencia y la alusión: citas, fuentes, contextos y puntualizaciones.
—Lectura del ensayo «Escotoma: una historia de olvido y desprecio científico», de Oliver Sacks.
(Tema para escribir: «La alfombra roja por la que me gustaría pasar»)
Sesión III
Lunes 12 de noviembre
EL SENTIDO DE LA PERTINENCIA II
Digresiones, derivaciones, divertimentos y desvaríos.
—Lectura del ensayo «Escotoma: una historia de olvido y desprecio científico», de Oliver Sacks (continuación).
(Tema para escribir: «Un delito que debería despenalizarse»)
Sesión IV
Lunes 19 de noviembre
LAS POSIBILIDADES DE LA METÁFORA
La adopción de una voluntad literaria mediante la confección de figuras que estimulen la imaginación del lector y promuevan sentidos más diversos y profundos en la exposición de las ideas.
—Lectura del ensayo «La metáfora», de Jorge Luis Borges.
(Tema para escribir: «El fuego»)
Sesión V
Lunes 3 de diciembre
ENCANTAMIENTO Y ENSOÑACIÓN
La astucia poética al servicio de la prosa ensayística.
—Lectura del ensayo «Menos que uno», de Joseph Brodsky.
(Tema para escribir: «Una colección insólita»)
Sesión VI
Lunes 10 de diciembre
LA TENTACIÓN DEL SUSPENSO
El recurso a la proposición de un misterio en el progreso de la escritura ensayística.
—Lectura del ensayo «El oído», de Francisco González Crussí.
(Tema para escribir: «Las estrellas son indispensables»)
Sesión VII
Lunes 17 de diciembre
PERSONA Y PERSONAJE
La fabricación de figuras que deambulen por un ensayo.
—Lectura del ensayo «Jardín Público», de Claudio Magris.
(Tema para escribir: «Un anhelo que ya debería haber cumplido»)
Sesión VIII
Lunes 7 de enero de 2008
EXCURSIONES A OTROS MUNDOS I
El ensayista, sin salir de su territorio, en viaje por los territorios de la novela.
—Lectura de la primera parte, «Conciencia de la continuidad», del libro El telón. Ensayo en siete partes, de Milan Kundera.
(Tema para escribir: «Un río»)
Sesión IX
Lunes 14 de enero
EXCURSIONES A OTROS MUNDOS II
El ensayista, sin salir de su territorio, en viaje por los territorios del arte (música, pintura y fotografía).
—Lectura del ensayo «El misterio de Hals», de John Berger.
(Tema para escribir: «Un ritual secreto»)
Sesión X
Lunes 21 de enero
LAS TRAMPAS DE LA ELOCUENCIA
Cuando el ensayista deja de escuchar lo que está diciendo.
—Lectura de un ensayo del libro Valiente mundo nuevo, de Carlos Fuentes.
(Tema para escribir: «Servicios de los sueños»)
Sesión XI
Lunes 28 de enero
LA ADMINISTRACIÓN DE LOS ÉNFASIS
Vehemencia o contención; cuándo los exabruptos se vuelven razonables, o cuándo la ironía opera como una forma sutil de la exasperación o la impaciencia.
—Lectura del prólogo de Juan Carlos Onetti a la novela El juguete rabioso, de Roberto Arlt.
(Tema para escribir: «El tacto»)
Sesión XII
Lunes 4 de febrero
LA ATINGENCIA FORMAL
Transgresiones y experimentos con el lenguaje (neologismos, alteraciones de la sintaxis, excentricidades de la puntuación, arrebatos de la adjetivación, malabarismos con aliteraciones, homofonías, cacofonías, rimas, etcétera).
—Lectura del ensayo «Ars poética», de Guillermo Cabrera Infante.
(Tema para escribir: «Virtudes de la indecisión»)
Sesión XIII
Lunes 11 de febrero
LA INTIMIDAD INTIMIDANTE
La incumbencia que puede tener para el lector la experiencia personal del ensayista.
—Lectura del ensayo «Una habitación desordenada», de Vivian Abenshushan.
(Tema para escribir: «Un olor de la infancia»)
Sesión XIV
Lunes 18 de febrero
LA PUESTA EN ESCENA
Las decisiones que toma el ensayista respecto a las locaciones, la escenografía y los decorados, la atmósfera, la iluminación y los efectos especiales que convengan (o no) a su escritura.
—Lectura de dos ensayos de William Hazlitt.
(Tema para escribir: «Razones para el olvido»)
Sesión XV
Lunes 25 de febrero
AUTORIDAD Y ESPECULACIÓN
Cuándo el ensayista goza de plena potestad sobre sus argumentos —y está, consecuentemente, en posición de establecerlos como sentencias—, y cuándo más bien ha de ofrecerlos a la ponderación del lector, para recabar cordialmente su anuencia o su connivencia.
—Comentarios sobre la lectura de los ensayos «¿Qué hace desgraciada a la gente?» y «¿Es todavía posible la felicidad?», de Bertrand Russell.
(Tema para escribir: «Una desaparición»)
Sesión XVI
Lunes 3 de marzo
EL ENSAYISTA ANTE EL ESPEJO
Las virtudes de la autocrítica: las ocasiones en que el ensayo puede ser desmentido, refutado o denunciado en su carencia de originalidad o profundidad.
La nueva edición del taller sesionará todos los lunes, desde el 29 de octubre y hasta el 3 de marzo de 2007 (salvo los lunes 26 de noviembre y 24 y 31 de diciembre de 2007), de 17:00 a 19:00 horas, en el salón de actividades especiales de la Librería José Luis Martínez del FCE (Chapultepec y Libertad).
El costo es de $350.00 al mes por persona; como una promoción, quien desee cubrir los cuatro meses por adelantado pagará sólo $1,200.00 y recibirá un paquete de libros que le obsequia el FCE.
Las inscripciones serán en la primera sesión del taller.
Mayores informes en el teléfono 044331-246-7075 o en la dirección electrónica azotecarranza@yahoo.com
El costo es de $350.00 al mes por persona; como una promoción, quien desee cubrir los cuatro meses por adelantado pagará sólo $1,200.00 y recibirá un paquete de libros que le obsequia el FCE.
Las inscripciones serán en la primera sesión del taller.
Mayores informes en el teléfono 044331-246-7075 o en la dirección electrónica azotecarranza@yahoo.com
Dos raros y un minotauro

Ánimas que se animen a ir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)